Con la presencia de diversas autoridades, entre ellas el Seremi de Agricultura, Patricio Araya, y la Presidente de Apeco, Lina Arrieta, se desarrolló con éxito el Seminario “Investigación aplicada en agricultura para la gestión hídrica en la Región de Atacama”, certamen organizado por el Grupo de Estudios del Agua GEA de la Universidad de Chile, en el marco del cierre de los proyectos “Desarrollo de una red agrometeorológica para el Valle del Huasco y fortalecimiento y difusión de la red existente en el Valle de Copiapó, para el uso eficiente del recurso hídrico” e “Investigación aplicada y transferencia tecnológica del comportamiento variedad - portainjerto de uva de mesa para el uso eficiente de agua de riego en el Valle de Copiapó”, financiados con Aportes del Fondo de Innovación para la Competitividad de Asignación Regional FIC-R2015 del Gobierno Regional de Atacama.
En tal sentido, la Presidenta de Apeco, Lina Arrieta, comentó: “Estamos contentos ya que a través de recursos públicos, mediante el fondo de innovación y competitividad del Gobierno Regional, y con el grupo de gestión del agua, liderado por docentes de la Universidad de Chile, hemos hechos varias mejoras en el valle de Copiapó”.
“Como país no somos muy dados a realizar trabajos de investigación y desarrollo, por eso hay que resaltar que estas 36 estaciones meteorológicas que están instaladas en los valles del Huasco y Copiapó”, sostuvo.
Arrieta agregó que:“Tendremos que ser capaces de hacer estas mantenciones y seguimientos, además que las informaciones que entregue estas estaciones meteorológicas entreguen, sean de beneficio para los productores”.
Mientras el Seremi de Agricultura, Patricio Araya, sostuvo que: “Es muy importante el resultado de este seminario, de un trabajo de investigación de años, ya que el valle debe mejorar sus condiciones productivas para mantener los mercados de exportación”.
“Es necesario este proceso de investigación exclusivo en el valle, es bueno que el Gobierno Regional, los productores de Apeco, y docentes de la Universidad de Chile estén comprometidos en una misma línea”, aseveró.
Araya estableció que: “La tarea para los exportadores es incorporar en sus labores diarias, los resultados de esta investigación, existen los conocimientos del manejo hídrico del predio, y así mejorar las condiciones de la productividad y calidad, además este conocimiento debe ser traspasado hacia los agricultores”.
Por otra parte el Profesor de la Universidad de Chile y director del proyecto, Julio Haderland,Manifestó: “Investigadores, técnicos y gente viviendo en Copiapó, para desarrollar esta línea de investigación, está todo dado para seguir con este proyecto adelante, falta un pequeño componente que es el financiamiento, pero creemos que el Gobierno Regional nos apoyará nuevamente”.
BENEFICIARIO
Uno de los beneficiarios del este proyecto, el Administrador del predio Amolanas, Gerónimo Araya Donoso, subrayó: “Los recursos siempre han sido escasos y siempre van a ser más escasos, el tema hídrico en el valle de Copiapó es relevante, en el tema del riego para entregar a los clientes fruta de excelente calidad y obtener buen rendimiento”, concluyó.