·
Los titulares de derechos deben cumplir con las
exigencias de instructivo y procedimientos de control de extracciones de agua subterránea,
a fin de levantar información periódica.
El año pasado se publicó en el Diario Oficial la resolución de la
Dirección General de Aguas del Ministerio de Obras Públicas, destinada a hacer
más eficiente y efectivo el control de extracciones de aguas subterráneas. Para
tal efecto, todos los titulares de derecho de aprovechamiento de aguas
subterráneas deberían, en un plazo máximo de 120 días, ajustarse a las
exigencias establecidas en el “Instructivo de Normas y Procedimientos de
Control de Extracciones de Aguas Subterráneas”.
Es por eso que funcionarios de la Dirección General de Aguas del
Ministerio de Obras Públicas, se dirigieron hasta el sector de Los Loros,
específicamente, Agrícola Tres Soles, para poder constatar en terreno el
cumplimiento de las normas de procedimientos de control de extracción aguas
subterráneas modificada en agosto del año 2016 y posteriormente realizar
reuniones de carácter informativo.
El Seremi de Obras Públicas, Alfredo
Campbell Aguilar, explicó, que “el objetivo de esta iniciativa busca
fortalecer la facultad fiscalizadora de la DGA, mediante una estandarización
del procedimiento de instalación de dispositivos de medición de caudal en los
puntos de control de extracciones de aguas subterráneas, a fin de levantar
información periódica y verificar que el caudal extraído coincida con el
derecho otorgado”.
Por su parte, el Gerente de Agrícola Tres Soles, Alfonso Prohens, quien implemento
el sistema de control hace varios meses señaló,
“la implementación del sistema es una buena medida, ya que nos facilita de
información relevante sobre nuestra extracciones y a la vez nos permite
controlar lo que estamos extrayendo y por ende dar cumplimiento a los procedimientos
de la institución”
Esteban Osorio, Encargado Técnico de la Comunidad de Aguas Subterráneas
sector, 1,2,3 del acuífero del Valle de Copiapó, indicó, “la comunidad ha
apoyado a los comuneros regantes, en implementar bien el sistema de control. Se
instaló un caudalimetro que cumpla con los rangos exigidos por la DGA y que
además funcione de buena manera. Este sistema tiene un plus, ya que en este
caso está conectado a un sistema de Telemetría, cuya información se puede observar
desde el computador de la oficina, en este caso se puede medir, caudal, presión
y niveles. Además agregó, que han implementado este sistema a alrededor de 50
pozos con lo cual han podido ver cómo se comporta el acuífero en los diferentes
sectores complementando la información con lo que se extrae efectivamente desde
el pozo”.
Según la nueva normativa, los titulares deben adecuarse a los tres
niveles de exigencias del sistema de control de extracciones según rango de
caudales (mayor, intermedio y menor), debiendo contar con un sistema de control
que cumpla las exigencias establecidas respecto a: máximo error de medición,
rango de medición, tipo de medidor (mecánico, electromagnético o ultrasónico),
calibración del instrumento, características de la instalación del medidor de
caudal (distancias), entre otras consideraciones.
De la misma forma la Gerente de la Comunidad de Aguas Subterráneas Sector,
1,2,3 del acuífero del Valle de Copiapó, Fernanda Prohens, señaló, “dentro del
proceso de extracciones de agua con la nueva normativa de la DGA, se realizaron
diversas modificaciones a los sistemas previamente implementados por nuestros
comuneros y que nos permitieran cumplir con lo que dictamina la normativa, así
mismo se implementó telemetría que nos permite obtener el registro y reporte
mensual de las extracciones de cada uno de ellos. Ha sido un proceso de
adaptación, pero estamos muy contentos y conformes como comunidad, con el
trabajo realizado en conjunto con la DGA Regional”.
Finalmente el Seremi de Obras Públicas, agregó que “considerando la
situación de escasez del recurso hídrico que siempre está latente en la Región,
es primordial contar con sistemas de medición y control de agua subterránea, ademáshomogenizar
las obras destinadas a la extracción efectiva de agua, que permitirá contar con
mayor precisión en la lectura de las mediciones de los
derechos otorgados, de esta manera se avanza en el conocimiento y manejo
sustentable del recurso hídrico”
Actualmente, un gran porcentaje de los titulares de aguas se encuentran
reportando a una plataforma web implementada por la DGA, con lo cual se cumple
con otra forma de fiscalización, ya que el no cumplimiento de la entrega de
información de los consumos configura como una multa de primer grado. Esperamos
implementar a corto plazo este sistema en aguas superficiales.
Toda la información sobre las nuevas políticas implementadas por la DGA
para el control de extracciones, está en sitio www.dga.cl, sección
Fiscalización.