A través de un proyecto FPA, la
Junta de Vecinos Unión y Progreso de la Población Rafael Torreblanca utiliza
basura para transformarlos en manualidades.
Hasta la Junta de Vecinos Unión y Progreso de la Población Rafael
Torreblanca de Vallenar, llegó el Seremi del Medio Ambiente, Guillermo Ready,
para encabezar la ceremonia de cierre del proyecto denominado “Reutilizando nuestra basura, damos vida al
barrio” que apunta a generar
capacidades en los vecinos de la población y generar un eficiente uso de los
residuos domiciliarios generados en sus casas y a la vez minimizar la presencia
de basurales en la vía pública.
El proyecto contempla la realización de
talleres de manualidades utilizando residuos tales como: cartón, botellas de
plástico (PET), tapas de envases, papel y latas, además de la elaboración de
compost utilizando residuos orgánicos, tendientes a crear el sustrato necesario
para la elaboración de un huerto urbano en la sede la junta de vecinos.
Edith Ardiles Cortés, presidenta de la Junta de Vecinos Unión y Progreso
de la Población Torreblanca de Vallenar, explicó que “para nosotros significó
un trabajo de ocho meses donde poco a poco los vecinos se fueron entusiasmando
con el proyecto”. Agregó que “fue
así como se les entregaron las herramientas y las capacidades para realizar una
buena gestión de los residuos domiciliarios, con la finalidad de reducir,
reutilizar reciclar y por último la disposición final y eficiente de la basura
generada en los hogares de los participantes”, aclaró la Dirigente.
La Presidenta dijo además que “los
habitantes beneficiados capacitación teórica-práctica, talleres de difusión del
proyecto mediante 30 afiches y 300 flyers
y 150 bolsas ecológicas como apoyo a la campaña “Chao Bolsas Plásticas”,
impulsada por el Ministerio del Medio Ambiente. También participaron en
talleres de uso y jerarquización de residuos sólidos, la creación de un punto
limpio, la operación de composteras y construcción de dos huertos urbanos”.
En esa línea, el Seremi del Medio Ambiente,
Guillermo Ready, manifestó que el
Fondo de Protección Ambiental FPA, es un programa de Educación Ambiental, que
se convierte en un aliado para hacer realidad las iniciativas ciudadanas, y
para hacer de nuestro país y de la región de Atacama, un lugar más amigable con
el medio ambiente.
El Seremi destacó además que el Fondo de
Protección Ambiental es reconocido por ser un aporte transversal para dar vida
a las iniciativas ambientales de distintas organizaciones sin fines de lucro,
desde Juntas de Vecinos, Comunidades Indígenas, pasando por Centros de Padres y
Organizaciones No Gubernamentales. Porque para este Gobierno el Compromiso es
que “Chile lo hacemos Todos” y “Chile lo cuidamos todos”.