Como una forma de protección del
recurso hídrico la Dirección General de Aguas dependiente del Ministerio de
Obras Públicas, ha trabajado en aumentar las denominadas Zonas de Prohibición
en todo el país. Específicamente en la Región de Atacama y desde fines del año
2018 a la fecha, se ha declarado una zonamás de
Prohibición y un Área más de Restricción.
El Seremi de Obras Públicas, Alfredo
Campbell Aguilar, señaló, que “este tipo de gestiones actúan como mecanismo de
protección de los recursos hídricos subterráneos de nuestra región, es una
herramienta más con que cuenta nuestra Dirección general de Aguas para cautelar
los acuíferos y velar por su sustentabilidad. Sumado a esto, los titulares de
Derechos de Aprovechamiento deben implementar en su accionar el Instructivo del
Sistema de Control de Extracciones normado por la DGA”.
Por consiguiente, la Resolución D.G.A.
N°24 del 09 de noviembre del 2018, declara Zona
de Prohibición para nuevas explotaciones de aguas subterráneas en los
sectores hidrogeológicos de aprovechamiento común denominados Llanos de Algarrobal y La Jaula, Llanos
Chacritas y Las Campanas, donde no es factible otorgar nuevos derechos de
aprovechamiento en dichos sectores hidrogeológicos de aprovechamiento común,
esto, según informe técnico realizado por el Servicio que indica que los
derechos de aprovechamiento de aguas constituidos comprometen la
disponibilidad, debido a que el análisis de la oferta de recursos hídricos y la
demanda de aguas subterráneas comprometida supera el volumen sustentable.
Mientras que la Resolución D.G.A. N°01
de 30 enero del 2019, que declara Área
de Restricción para nuevas explotaciones de aguas subterráneas en el sector
hidrogeológico de aprovechamiento común denominado Totoral Bajo en la Región de Atacama, donde solamente se pueden
otorgar derechos de aprovechamiento en forma provisional, ya que existe riesgo
de grave disminución del acuífero y donde se busca evitar que existan
perjuicios sobre derechos ya establecidos.
Por su parte la Directora General de
Aguas Atacama, Macarena Fernandez, indicó “es de suma importancia ya que debido
al crecimiento de la demanda por agua subterránea y el hecho que el agua
superficial ya se encuentran en gran medida comprometidos por los usos
actuales, se deben implementar este tipo de mecanismo de protección de los recursos
hídricos subterráneos constituyendo un instrumento eficaz con los que cuenta la
autoridad para velar por la protección de los acuíferos”
Finalmente el Seremi Campbell sostuvo,
“se han definido diferentes estrategias para poder apalear el déficit hídrico
que presenta la región, además de los efectos del cambio climático, los cuales
se componen de un paquete de medidas para avanzar en temas de seguridad
hídrica; una es la mencionada Declaración de Zona de Prohibición y Áreas de
Restricción, por otra parte se espera comenzar con un plan de gestión del recurso
para la Cuenca del Río Copiapó y se está a la espera de la aprobación de la
indicación sustitutiva del Código de Aguas del año 1981”.