Se busca una planificación estratégica para alcanzar la
resiliencia y el desarrollo sostenible en camino hacia la COP25.

En el taller participaron el
Seremi de Agricultura, Patricio Araya, el Seremi del Medio Ambiente, Guillermo
Ready, el Director de Conaf, Hector Soto, además de funcionarios de diversos
organismos públicos y organizaciones sociales e indígenas de Atacama, entre
otros.
En el taller se formaron diversos
grupos para plasmar las ideas, iniciativas y planes en la fase de diseño, que
apuntan a recuperar la funcionalidad de los ecosistemas y suelos degradados,
mediante la generación de estrategias para los territorios y comunidades ante
los desafíos de restauración a escala de paisaje e impactos del cambio
climático.
En esa línea, el Seremi del Medio
Ambiente, Guillermo Ready se mostró contento con la iniciativa, señalando que
“el Plan Nacional de Restauración a escala de Paisajes permitirá la recuperación
de suelos degradados y erosionados, conservar servicios ecosistemicos y generar
mejores instrumentos para trabajar esta temática a nivel local, tomando en
consideración la realidad regional, tal como escasez hídrica, aumento de la
erosión, riesgos por efectos climáticos entre otros a aspectos”.
Agregó también que, a nivel país,
existen diversos compromisos internacionales tales como el Acuerdo de Paris,
con una meta forestal de manejo sostenible y recuperación de 100.000 hectáreas
de bosque, principalmente nativo. Además, Chile se compromete a forestar
100.000 hectáreas, en su mayoría con especies nativas (2020-2030).
En tal sentido, el Seremi Ready
explicó que “los compromisos internacionales de Chile de mitigación del cambio
climático nos obligan a fomentar la restauración de ecosistemas de reforestar,
de tal manera de potenciar los sumideros de carbono, esenciales para la captura
de gases de efecto invernadero”.