·
Actualmente
en Chile el 6,9 por ciento de la población entre 5 y 17 años, cerca de 230 mil
niños y niñas, se encuentran en esta condición, de los cuales tan solo el 3 por
ciento lo hace de manera protegida, según el rotativo.
Con alegría y emoción, los
alumnos y alumnas, junto a la directora, docentes y profesores del Colegio
Capianni de Copiapó, recibieron a la Secretaria Regional Ministerial de Gobierno,
María Francisca Plaza Velis, para dialogar, analizar y sumarse a la campaña
“ChileSinTrabajoInfantil”, impulsada por el Gobierno, a través del Ministerio
del Trabajo y Previsión Social.
Tras dialogar con la comunidad
escolar, la vocera regional de Gobierno, expresó que "como autoridades es
fundamental estar en terreno y dialogar con las personas, en este caso con
alumnos y alumnas, padres y apoderados, por cierto profesores, ya que la
erradicación del trabajo infantil es un prioridad y es un tema que se debe
evaluar en clases, en los hogares y en los trabajos. En Chile, 3 de cada 46
niños, niñas y adolescentes trabaja y eso les afecta directamente en su
educación, desarrollo personal y en su vida diaria. Queremos que Chile sea el
primer país de la región en erradicar el trabajo infantil. Por eso, como
Gobierno estamos convocando a sensibilizar, a orientar y analizar esta
realidad”.
“Como Seremi de Gobierno y de
acuerdo a uno de los objetivos de nuestro Presidente Sebastián Piñera,
trabajamos comprometidos para la integridad de cada uno de nuestros niños y
niñas. Por esto, en Atacama así como en todo nuestro país, manifestamos con
mucha fuerza que queremos un Chile sin trabajo infantil”, concluyó Plaza Velis.
Colegio
El establecimiento educacionalCapianni,
es un tradicional establecimiento cuyo lema es proteger y apoyar a los alumnos
y alumnas sin importar sus creencias, capacidades y desarrollo. Por esta razón,
recibieron a la autoridad con los brazos abiertos, ya que la iniciativa
impulsada por el Presidente Sebastián Piñera es similar a los principios y
valores que imparten a los niños y niñas de sus aulas en Copiapó.
Viviana Mandiola Carrasco,
directora del colegio Capiani de Copiapó, expresó su alegría por que la Seremi
de Gobierno es la primera autoridad que se acerca al establecimiento y habla
directamente con los niños. “Nos hemos adherido a esta campaña porque sentimos
que es importante que los niños reflexionen un poquito y valoren lo que
significa la educación. Principalmente porque no todos tienen la suerte de ir a
un colegio. Los niños han reflexionado en esta iniciativa y bueno, queremos que
todo esto mejore, que todos los niños tengan el derecho a la educación.
Sector Comercial
Desde el Barrio Comercial
Alameda de Copiapó;cuya organización representa a decenas de empresarios y
trabajadores de la capital regional; se adhirieron a la iniciativa. “Estamos
totalmente de acuerdo con estos principios. No es posible que aún se estén
explotando a niños y niñas, quitándoles el derecho a recibir una educación digna
y tiempo para que puedan jugar o entretenerse. Aquí el tema no se trata de
política partidista, se trata de mejorar las condiciones para que los niños
puedan crecer como es debido, ya que son ellos el futuro de Chile. Nos sumamos
desde ya a esta iniciativa que nos presenta la Seremi de Gobierno y por cierto
que denunciaremos a cualquiera que incurra en esta falta a la ética y la
legalidad. Como Barrio Alameda estamos en contra del trabajo y explotación
infantil”.
Cifras
Las infracciones por trabajo
infantil en Chile tuvieron una caída del 31% el año 2018, respecto al año
anterior, según reveló la Dirección del Trabajo. Mientras que actualmente en el país, el 6,9%de la
población entre 5 y 17 años, cerca de 230 mil niños y niñas, se encuentran en
esta condición, de los cuales tan solo el 3 por ciento lo hace de manera
protegida, según el rotativo.
La mayor concentración de
trabajo infantil se encuentra en la macrozona sur (9,58%), seguida de la Región
Metropolitana (6,67 por ciento), la macrozona centro (5,77%) y la macrozona
norte (5,15 por ciento). En tanto, el 9,7% de los niños y niñas que viven en
zonas rurales están en trabajo infantil, versus el 6,1% de aquellos que viven
en zonas urbanas.