La Planta Biocobre y
el Laboratorio de Investigación Aplicada (LIAP) desarrollan un proceso de
Economía Circular en minería, recuperando residuos y utilizando biotecnología
aplicada en los procesos de lixiviación de cobre.
Una extendida visita a la planta de lixiviación de
cobre de la Empresa Minera Pucobre, realizaron la semana pasada el Ministro (S)
del Medio Ambiente, Felipe Riesco y el Seremi del Medio Ambiente, Guillermo
Ready, junto a un equipo de profesionales, para conocer en terreno el nuevo
proceso que desarrolla Planta Biocobre.
En la Planta Biocobre, un equipo de investigadores
en genética molecular y en economía circular del Laboratorio de Investigación
Aplicada (LIAP), lixivia Concentrado de Cobre utilizando biotecnología aplicada
y residuos plásticos en el proceso productivo.
En la investigación se han utilizado durante el
presente año alrededor de 300 toneladas de concentrado de cobre y 60 toneladas
de plástico. El objetivo a corto plazo es duplicar dichos números en la
producción de cátodos de cobre de un 99,999 por ciento de pureza, además de
posicionar a la minería como un actor clave en la economía circular del
plástico, neumáticos y otros desechos de este tipo.
El investigador en genética molecular y director
del Proyecto de Biolixiviación, Dr. Juan Rivadeneira, explicó que “con el apoyo
de Corfo, estamos desarrollando el proyecto de pilotaje y pruebas de
integración de la Tecnología Biocobre en instalaciones de la planta de Biocobre
en Copiapó, con el objetivo de resolver el grave problema-país que enfrenta la
minería en términos del agotamiento de los minerales oxidados de cobre que se
tratan bajo el esquema de procesamiento actual”.
El Dr. Rivadeneira agregó que “el LIAP, también con
el apoyo de Corfo, está ejecutando el proyecto “Prototipo de Economía Circular
del Plástico en la Minería” para estudiar la factibilidad de utilizar diversos
plásticos de desecho en los procesos metalúrgicos, lo que significa un tremendo
desafío debido a la implementación de la Ley 20.920 de Responsabilidad
Extendida del Productor (REP), además de la oportunidad de disminuir costos de
operación”.
Por su parte, el Ministro (S) del Medio Ambiente,
Felipe Riesco se mostró sorprendido con la visita a terreno, destacando la
capacidad de innovación de los profesionales a cargo del proyecto, su
dedicación y profesionalismo, señalando que “constituye un gran aporte al
desarrollo de la Economía Circular aplicada en procesos mineros del cobre,
especialmente en una región donde la minería es la principal actividad
económica. Además, este proyecto apoyado por Corfo, está en total sintonía con
el trabajo que desarrollamos desde el Ministerio del Medio Ambiente, respecto a
la implementación de la Ley 20.920 de Responsabilidad Extendida del Productor
(REP) y de promover el cambio desde el modelo actual de economía lineal hacia
la aplicación de modelos de Economía Circular en los procesos productivos”.
Por su parte, el Seremi del Medio Ambiente,
Guillermo Ready, destacó que “este proyecto de investigación realizado por
profesionales de Biocobre y LIAP, evidencia que en la Región de Atacama
contamos con todas las capacidades para desarrollar proyectos de innovación que
pueden generar un alto impacto tanto por sus beneficios económicos, como
también por sus beneficios sociales y ambientales”.
Finalmente, el Seremi Ready agradeció a los
profesionales que acompañaron al Ministro (S) y lo orientaron en la visita, y
los felicitó por la investigación que están desarrollando, que busca permitir
la reutilización de plásticos y neumáticos en los procesos productivos de la
Planta Biocobre.