Tales fueron parte de las conclusiones del trabajo de la
primera mesa técnica del Plan Regional del Cambio Climático de Atacama, iniciativa
financiada por el Fondo Verde del Clima y el Banco del Desarrollo para América
Latina (CAF).
El Seremi del Medio Ambiente,
Guillermo Ready, convocó a la primera reunión de trabajo de la mesa técnica
asesora para el desarrollo del Plan Regional de Cambio Climático, realizado en
Copiapó, encuentro en el cual se informó sobre las etapas de elaboración del
Plan Regional, además de determinar las principales amenazas para la región,
tales como son: los aluviones e inundaciones fluviales, marejadas e impactos
sobre zonas costeras, olas de calor, sequias e incendios forestales.
En la mesa de trabajo
participaron diversos organismos y actores del ámbito público: Agricultura,
Obras Públicas, Aguas, Energía, Economía, Conaf, Vivienda y Urbanismo, Agencia
de Sustentabilidad y Cambio Climático, Sernapesca, Cámara Chilena de la
Construcción, Universidad de Atacama, CRIDESAT y un equipo técnico de la Seremi
de Medio Ambiente, y otros servicios públicos.
En la oportunidad, el Seremi
Guillermo Ready entregó un saludo de bienvenida a los presentes, destacando que
el Ministerio del Medio Ambiente iniciará en la Región de Atacama la
elaboración del primer Plan Regional de Cambio Climático a nivel país,
iniciativa que es financiada por el Fondo Verde del Clima.
El Seremi Ready explicó que “esta
iniciativa se enmarca en el escenario de los acuerdos y compromisos del país en
materia de Cambio Climático, en donde el Gobierno Regional de Atacama se ha
propuesto construir un Plan Regional de Acción de Cambio Climático, dando un
nuevo hilo conductor y estratégico a una serie de respuestas institucionales
(programas, normativas, gobernanza y mecanismos institucionales), que deberán
ponerse en marcha a partir del nuevo escenario climático que afecta a la
región”.
La jornada se centró en la
revisión de indicadores de exposición, sensibilidad y capacidad de adaptación
al cambio climático, recogiendo los comentarios de los participantes sobre la
pertinencia de aplicarlos en la región e identificando la existencia o no de
información a nivel regional y comunal que permita alimentar dicho análisis,
como parte de la primera etapa de la elaboración del plan.
Se contempla realizar talleres
con la comunidad a nivel provincial y talleres específicos con municipios, con
el fin de tomar en consideración la gestión local en la elaboración del Plan
Regional de Cambio Climático.
A su vez, se validará cada etapa
de la iniciativa con el Comité Regional de Cambio Climático (CORECC), el cual
es liderado por el Intendente Regional, Patricio Urquieta.
Por último, la autoridad
ambiental señaló que “esta iniciativa se enmarca en los esfuerzos del
Presidente Piñera por crear una economía centrada en la sustentabilidad y el
cuidado del medio ambiente. La realización de la COP 25, junto con la
presentación del proyecto de ley marco de cambio climático, deben conducirnos
hacia una institucionalidad que sepa dar respuesta a los desafíos medio
ambientales, económicos y sociales derivados de este fenómeno global”.