·
La vocera del Gobierno Regional valoró este avance y
aprovechó la instancia para informar que el Gobierno presentará un proyecto de
ley que reforma radicalmente a Fonasa.
“Son
dos noticias alentadoras y que demuestran al país una señal positiva, donde la
prioridad son los ciudadanos y sus demandas”. Así se refirió la Secretaria
Regional Ministerial de Gobierno, María Francisca Plaza Velis, a la iniciativa
del Ministerio de Salud de presentará proyecto de ley que reforma radicalmente
a Fonasa y a la firma que establece el “Marco de Entendimiento del Proyecto de
Modernización Tributaria”, entre el Ministro de Hacienda, Ignacio Briones, y
los senadores de la Comisión de Hacienda.
El
Acuerdo Tributario contempla tres ejes, que son la recaudación progresiva que
permite financiar la Agenda Social impulsada por el Gobierno, una postura pro
adultos mayores y una pro Pymes (pro emprendimiento y pro crecimiento económico).
Al
respecto, la Seremi de Gobierno sostuvo que “es fundamental cautelar que esta
iniciativa sea pro crecimiento, debido a la relevancia de esta variable en la
generación de recursos para financiar el gasto público. Es trascendental para
el Gobierno y el país, generar los incentivos pro inversión, hacernos cargo de
un número importante de Pymes que estaban atrapadas en un sistema
semi-integrado (con una tasa de 27%) y que las obligaba a pagar un peaje de
9,45%. Esta es la razón por la que es un tremendo acuerdo”
El
acuerdo considera la reintegración de las Pymes. Se crea un sistema Pro
Emprendimiento para las Pymes que cumplan ciertos requisitos básicos: ventas
anuales hasta UF 75.000, empresa operativa, y dueños personas naturales. En
este régimen se eximirá del pago de impuesto a las Pymes, y si el emprendedor
se encuentra en el tramo exento del global complementario, ni la empresa ni su
dueño deberán tributar.
Para
aquellas Pymes que ya están más establecidas y tienen mejores niveles de venta,
y que estaban en el sistema semi integrado, se mejora el régimen Pyme y se les
fijará una tasa de impuesto de 25%, menor que las empresas grandes, además de
entregarles los mismos beneficios e incentivos de las empresas pequeñas. Estas
Pymes quedarán en un sistema integrado en base a retiro.
Las
grandes empresas se mantendrán en un sistema semi-integrado y respecto de los
adultos mayores, se eximirá del pago de contribuciones a los adultos mayores
cuyo ingreso mensual los ubique en el tramo exento del Impuesto Global
Complementario (IGC), es decir, bajo $660 mil, y que tengan una propiedad de un
avalúo fiscal de hasta $128 millones.Adicionalmente, a los adultos mayores del
segundo tramo del IGC (entre $660 mil y casi $1,5 millones), se les reducirá a
la mitad el pago de sus contribuciones.
La
vocera sostuvo que “aquí ha primado el sentido de urgencia, de unidad, de
responsabiliad y de la democracia. Es un gran avance y tal como lo ha expresado
nuestro Ministro Ignacio Briones, es valorable el espíritu de diálogo que primó
en el trabajo realizado en los últimos días con el presidente de la instancia
legislativa, Ricardo Lagos Weber (PPD), además de los senadores Juan Antonio
Coloma (UDI), José García Ruminot (RN), Carlos Montes (PS) y Jorge Pizarro
(DC)”.
Reforma a Fonasa
El
ministro de Salud Jaime Mañalich informó que el Gobierno retiró el anterior
proyecto de modernización de Fonasa para presentar una nueva propuesta y
aseguró que esta reforma es la más importante de los últimos 40 años en Fonasa.
La iniciativa se enviará durante el mes de diciembre.
En
este marco, la Seremi de Gobierno, María Francisca Plaza Velis, informó que
“una de las medidas esenciales del cambio, es generar y crear un Plan de Salud
Universal para todos los beneficiarios de Fonasa, reemplazando las actuales
modalidades de atención.Este plan, enmarcado en la Nueva Agenda Social impulsada
por nuestro Presidente Sebastián Piñera, garantizaría prestaciones de medicina
preventiva, las enfermedades consideradas en el Auge, las atenciones de
urgencia vital, las prestaciones curativas hospitalarias y cirugías mayores
ambulatorias, las consultas médicas ambulatorias, insumos y medicamentos y el
seguro catastrófico, actualmente en discusión legislativa”.