·
La autoridad realizó un balance positivo y
valoró la disposición de los ciudadanos en las diferentes comunas que
visitó.
Más de dos mil personas en la región analizaron, se
informaron, contestaron las preguntas y participaron de la Segunda Consulta
Ciudadana de Discriminación impulsada por el Presidente Sebastián Piñera, a
través del Ministerio Secretaría General de Gobierno y su Observatorio de
Participación Ciudadana y No Discriminación.
La vocera regional del Gobierno, junto a su equipo, se
desplegó en terreno y visitó diferentes comunas para instar a ciudadanos a
participar del proceso. “Quiero agradecer a todos y todas quienes realizaron la
Segunda Consulta Ciudadana de Discriminación, tanto vía online, como en papel.
Nuestra Ministra Karla Rubilar nos mandató ir a terreno, explicar los objetivos
de esta Consulta, instar a los ciudadanos a participar y generar conciencia en
materia de discriminación. Por esta razón es que como Gobierno Regional fuimos
a las plazas de armas, a las ferias, a las radios, a las juntas de vecinos, por
nombrar algunos ejemplos. La recepción de las personas fue excelente y eso no
motiva a seguir trabajando con mucha fuerza”.
“Esta Consulta fue promovida con nuestra campaña ´Yo
Te Respeto´ y quisiera agradecer a los funcionarios públicos de las
gobernaciones de la provincias de Chañaral, de Copiapó y de Huasco por su
esfuerzo, dedicación y ganas que pusieron para sacar la tarea adelante. Con
esta Consulta, nuevamente reforzamos nuestro compromiso de generar diálogos,
acuerdos, trabajo en equipo y en terreno. Escuchando las opiniones y lo más importante
es que la fue la comunidad quien entregó su visión respecto del Chile que
queremos en materia de igualdad, equidad, respeto y valoración de las personas
independiente de su origen, nacionalidad, condiciones, por nombrar algunos
ejemplos”.
La Segunda Consulta Ciudadana de Discriminación busca potenciar,
mejorar y actualizar la Ley 20.609 o Ley Zamudioy a su vez, elaborar la primera
Política Pública de No Discriminación para todos los órganos de la
Administración del Estado.
Este estudio fue de carácter nacional, voluntario,
anónimo y no vinculante, y otro de sus objetivos fue actualizar la percepción y
concientizar a la ciudadanía sobre la discriminación en el país.
Para la aplicación de esta consulta se utilizaron dos
alternativas: online y presencial. En el caso del formato online en Atacama se
realizaron más 286 y en formato de papel se realizaron más de 1.700.
La entrega de los resultados constará de un análisis
cuantitativo y un informe final, que tiene un plazo mínimo de ocho semanas
posterior a la entrega de los insumos y será realizado por el Centro de
Políticas Públicas de la Pontificia Universidad Católica de Chile.