·
La iniciativa apunta a que pymes afectadas por la
pandemia puedan recuperar parte de sus ventas ofreciendo sus productos y
servicios en www.apoyameaquí.cl, en el
que participan los principales marketplace del país, los que totalizan dos
millones de visitas diarias.
Lunes, 13 de abril de 2020.-El ministro de Economía,
Fomento y Turismo, Lucas Palacios, junto al presidente de la Cámara de Comercio
de Santiago,Peter Hill, anunciaron un ambicioso programa que busca
subir al comercio electrónico a todas las tiendas que han debido cerrar
producto de la crisis que enfrenta el país.
La iniciativa permitirá que
todos los afectados abran una tienda online en los principales marketplaces de
comercio electrónico asociados a la CCS, accediendo a herramientas de última
generación en materia de seguridad,gestión transaccional, marketing, medios de
pago, logística de distribución y, tal vez lo más importante, a grandes flujos
de consumidores.
“Las personas están
quedándose en su casa, cuidándose y eso ha significado un impacto muy fuerte a
un montón de micro, pequeñas y medianas empresas que no han podido vender sus
productos a través de las tiendas tradicionales. Por lo tanto, estamos poniendo
a disposición una plataforma para que todas las tiendas del país que estén en
esta situación puedan sumarse a la venta de sus productos online de forma
gratuita”, aseguró el titular de Economía, Lucas Palacios.
Esta ayuda llega en un
momento crítico, ya que de acuerdo una encuesta de la CCS se estima que cerca
del 70% de los locales de comercios pyme se encuentran cerrados y, por tanto,
sin ventas. Según las propias empresas, sus ventas habrían caído un 35% en
marzo, pero cerraron la última semana de ese mes con contracciones superiores
al 90%, situación que se habría extendido a la primera quincena de abril. La
condición en la que han quedado es mucho más grave si se considera que la
mayoría de ellas no tiene canal de ventas online, y que casi el 30% se declara
en alto riesgo de desaparecer.
En ese sentido, el secretario
de Estado afirmó que “muchas personas que no están familizarizadas con internet
se pueden asustar, pero es bueno pasar esa etapa y después van a ver que esto
va a ser una herramienta tremendamente positiva que va a ayudarlos a
levantarse, a llevar el sustento a sus familias”.
Junto a ello, la autoridad
subrayó que “esto es algo que nos interesa muchísimo porque esta es una
pandemia muy complicada, que efecta fuertemente a las familias y, en especial,
a las familias más vulnerables, muchas de las cuales desarrollan sus productos
y actividades y no tienen cómo venderlos, y esta es una excelente plataforma
para darles una solución”
Según el presidente de la
CCS, Peter Hill, “en estas circunstancias, la posibilidad de llevar sus
operaciones rápidamente al comercio electrónico representa un verdadero
salvavidas para muchas pymes, teniendo en cuenta además que las ventas online
se duplicaron durante la última semana de marzo”.
Además, Hill destacó que
“esta iniciativa ha sido posible gracias a la
solidaridad de los grandes operadores que siempre ha caracterizado al
mercado chileno de comercio electrónico”.
A partir de este momento,
las pymes minoristas pueden acceder al portal www.apoyameaqui.cl,
donde encontrarán a todos los marketplace que participan de la iniciativa,
junto a los servicios disponibles, requisitos, condiciones y plazos, así como
un enlace de inscripción a cada sistema. Podrán elegir una o cuantas
plataformas deseen para comenzar a vender online, accediendo además a las
condiciones especiales que la mayoría de los sitios han puesto a su
disposición.
Los marketplaces
participantes corresponden a Cuponatic, Dafiti, Falabella Marketplace, Linio,
Mercado Libre, Mercado Ripley, Paris Marketplace, Sodimac Marketplace y Sumar.
En conjunto, estas plataformas reciben más de dos millones de visitas diarias.
Para facilitar este proceso
y potenciar sus beneficios, adicionalmente las empresas podrán acceder
gratuitamente a herramientas de capacitación y manuales para la venta online.
Al respecto, el ministro Palacios dijo que “tenemos que atrevernos, yo sé que
puede que algunos le tengan temor a la pantalla, le tienen temor a
digitalizarse porque es una herramienta nueva, pero también sé que en Chile
existe la fuerza, la capacidad de innovación, la capacidad de levantarse y esto
es una muy buena herramienta que estamos poniendo a disposición de las
personas”.