·
Este beneficio irá en apoyo de 37 mil hogares de Atacama que representan a cercade 159 mil personas.
A través de una video llamada y en el marco del Día Internacional
de la Familia, el Intendente Patricio Urquieta junto al seremi de Desarrollo
Social y Familia, Luis Morales Vergara, se contactaron conla familia Ramírez Varela
para contarles sobre la promulgación de la ley que crea el Ingreso Familiar de
Emergencia y confirmarles que son parte de los 37 mil hogares de Atacama que
recibirán este bono a fines de mayo.
En este contexto, les explicaron queeste subsidio irá
directamente al bolsillo de los beneficiarios, entregándose a los hogares del
60% más vulnerable sin ingresos formales o que en el hogar viva un adulto mayor
de 70 años o más que tenga Pensión Básica Solidaria. Asimismo, les comentaron
que el beneficio se entregará por hasta tres meses y el monto dependerá del
tamaño y del tipo de hogar.


A partir de ahora quienes quieran consultar los requisitos
para solicitar el beneficio desde el 20 de mayo, pueden ingresar a www.ingresodeemergencia.cl donde
encontrarán toda la información al respecto.
“La familia que se está preguntando ¿cómo postulo? Que vea
su Registro Social de Hogares, si ya está en el 60% de mayor vulnerabilidad y
no tiene otros ingresos reportados en el sistema, automáticamente usted ya
tiene derecho al beneficio” aclaró el seremi de Desarrollo Social y Familia.
Debido aesto, Patricia Del Carmen Ramírez, hija de la dueña
del hogar Yolanda Del Carmen Varela Carvajal, dio a conocer su alegría y la
importancia de esta ayuda. “Me parece genial que se preocupen por nosotros y
que estén atentos a lo que nos falta. También, me parece grandioso lo del bono,
porque nos sirve demasiado con la emergencia que estamos pasando”.
Los
beneficiarios de este ingreso son los hogares que:
1. Pertenezcan
al 60% más vulnerable en los meses de emergencia, no sean parte de los 10% de
mayores ingresos en el mediano plazo, y no tengan ingresos formales por
remuneraciones percibidas a causa, por ejemplo, de un contrato de trabajo,
pensando en que ellos podrían acogerse a otras medidas que se están impulsando
para proteger los ingresos en medio de la pandemia.
2. Hogares
que tienen al menos un adulto mayor de 70 años o más con Pensión Básica
Solidaria (PBS), que no forman parte de ni del primer ni del segundo universo
de hogares que incluía el proyecto inicialmente y que pertenecen al 80% más
vulnerable del país según la Calificación Socioeconómica del Registro Social de
Hogares.