Home
ATACAMA
HUMEDALES
MEDIO AMBIENTE
Avanza proyecto que busca generar un sistema de alerta temprana en los humedales altoandinos del Salar de Maricunga
Avanza proyecto que busca generar un sistema de alerta temprana en los humedales altoandinos del Salar de Maricunga
“Desarrollo y Sustentabilidad de nuevas actividades productivas y turismo de interesesespeciales, en la Región de Atacama, a través del monitoreo integrado de humedales altoandinos,enlacuencadel Salarde Maricunga”.
Fue en la Facultad de Ciencias Naturales de la Universidad de Atacama, donde se realizó el sexto tallerdel plan de gobernanza de la plataformade monitoreo de alerta temprana en los humedales altoandinos, ubicados en la cuenca del Salar de Maricunga, los que se han vistos afectados por el consumo excesivo de recursos hídricos, lo que también ha afectado el desarrollo y sustentabilidad de las actividades productivas ejecutadas en la zona, como la minería y el turismo. Este proyecto, busca generar y sistematizar la información de variables ambientales, para el análisis e interpretación de materias relativas a la estructura, composición y funcionamiento de dichos humedales.
El proyecto es co-financiadoporelProgramaBienesPúblicosEstratégicosparalaCompetitividaddeCORFO,mandatado por el Ministerio de Medio Ambiente, ejecutadoporelCentrodeEcologíaAplicada(CEA) yco-ejecutadoporCONAF.
En ese ámbito la SEREMI del Medio Ambiente, Natalia Penroz Acuña afirmó que“La zona dentro de las áreas protegidas del Estado posee un gran interés turístico, y en su área de influencia hay intereses mineros metálicos y no metálicos, por lo que se requiere información clara sobre el estado de los humedales con el fin de tomar acciones oportunas para evitar su deterioro o afectación, lo que también tiene como consecuencia, la afectación de las actividades productivas”.
El plan de gobernanza se está trabajando por medio de taller y mesas técnica con representantes del sector minero, turístico, comunidades Colla, Universidad de Atacama y representantes de servicios públicos competentes en el tema, donde se encuentra la Seremi de Agricultura, Conaf, SAG, DGA, Diplade del Gobierno Regional y la Seremi de Medio Ambiente.
El objetivo de este plan es que todos los actores relacionados con la cuenca del salar de Maricunga puedan cooperar y hacer gestiones para mantener la plataforma, como bien público del proyecto, funcionando correctamente, de forma actualizada de aquí en el futuro y que esta gran herramienta sea provechosa y no se pierda.
Con la información que entrega la plataforma,estálaposibilidaddeanticiparseacambiosenelsistemahídrico,contarconlavisiónecosistémica,lasustentabilidadambientalysocialdelaminería, turismo, y otras actividades productivas, como también la generación de políticaspúblicas/privadasderesponsabilidadambientalysociocultural,mejorarlacapacidadoperativa y científica instalada, y finalmente la coordinación multisectorial sin duplicaresfuerzos
En esa línea Patricio Porcile, Decano de la Facultad de Ciencias Naturales de la Universidad de Atacama, explicó que “desde el punto de vista de la Facultad de Ciencia Naturalesla iniciativa se enmarca dentro de dos objetivos : primero un vínculobidireccional donde la Universidad pretende que existan beneficios mutuos entre la casa de estudios superiores y los organismos públicos , comunidades indígenas y laSeremía de Medio Ambiente, la cual coordina esta alianza para un desarrollo sostenible en la Región de Atacama. En segundo lugar, en el largo plazo nosotros proyectamos contar con servicios que contribuyan a la comunidad para otorgar información ágil, oportuna y con una calidad técnica privilegiada que en este caso son para las cuencas de Maricunga y el Negro San Francisco”
Respecto al taller realizado, la SEREMI del Medio Ambiente, Natalia Penroz Acuña afirmó que “la jornada de hoy fue muy productiva, ya que logramos convocar a todos los actores que se relacionan con este ecosistema altoandino, con quienes hemos venido trabajando y junto a ellos definir el plan de trabajo de la gobernanza, tratando de precisar temas como el funcionamiento que tendrá, el rango de acción, el financiamiento, entre otros aspectos relevantes”.
Actualmente el proyecto, técnicamente se encuentra en sus etapas finales, donde los aspectos técnicos ya se encuentran resueltos y sólo queda definir adecuadamente cómo le daremos sustentabilidad a este bien público a lo largo de los años.
- Blog Comments
- Facebook Comments
policial
SUSCRIBETE AL CANAL "ETHEREAL BEATS WAVES"
SEÑALES EN VIVO
RED ALTERNATIVA FM 105.5
CALDERA - ATACAMA
SEÑAL TOP
RED COLABORATIVA
STREET FREE4LIFE RADIO
KAOS DEL FLOW RADIO
RADIO LABRAR FM
RADIO LABRAR TV
Entradas populares
-
Ante las fuertes acusaciones de matonaje político, efectuadas contra el alcalde de Huasco, Rodrigo Loyola y su equipo municipal, los alcald...
-
Salud Responde (600 360 77 77) es la plataforma telefónica del Ministerio de Salud encargada de brindar información, apoyo y educación en...
-
Huasco, 11 de febrero de 2020 .- Como una manera fomentar la llegada de visitantes al balneario Tres Playitas de la comuna de Huasco, e...
-
· La autoridad reconoció a funcionarios del Ejército y Carabineros por su trabajo en la emergencia y analizará posibilidad de r...
AGRUPACIÓN DE MEDIOS ATACAMA
