Home
BIO BIO
NACIONAL
PESCA PELÁGICA
PRIMERA TEMPORADA DE PESCA PELÁGICA EN BIOBÍO CERRÓ CON MÁS DE 500 MIL TONELADAS DESEMBARCADAS
PRIMERA TEMPORADA DE PESCA PELÁGICA EN BIOBÍO CERRÓ CON MÁS DE 500 MIL TONELADAS DESEMBARCADAS
* Cerca de 400 embarcaciones artesanales trabajaron 4 meses y medio en la extracción de sardina común y anchoveta .
La pesca de especies pelágicas pequeñas es de mucha relevancia para la actividad económica del país, y más de la mitad de los desembarques nacionales de sardina común y anchoveta ocurren en puertos del Biobío. Esto activa una gran cadena productiva ya que el sector pesquero artesanal abastece de materia prima a la industria.
En este contexto y frente al cierre de la primera temporada de captura de pequeños pelágicos para las regiones de Ñuble y Biobío, que comenzó el 1 de marzo y se extendió hasta el recién pasado 15 de julio, cuando Subpesca anunció el inicio de la veda, Sernapesca informó que fueron 515 mil toneladas desembarcadas en total en este período. De ese total, 490 mil toneladas correspondieron a sardina común y anchoveta, mientras que las 26 mil toneladas restantes fueron especies denominadas como fauna acompañante, representando el 5% del total desembarcado.
“Fueron cerca de 400 embarcaciones artesanales las que participaron en esta primera temporada artesanal pelágica y, en relación al volumen de desembarques pesqueros para estos recursos, podemos informar que, fueron más de 515 mil toneladas descargadas en total, incluyendo la fauna acompañante. Cabe destacar que nuestros equipos de certificación de desembarques cumplieron arduamente con la labor de inspección de la flota pesquera, identificación y peso de la especie capturada” indicó la directora Nacional de Sernapesca, Soledad Tapia Almonacid.
En torno a la cobertura presencial de los desembarques realizada durante esta temporada por equipos de Sernapesca, se alcanzó el 91%, según lo explicado por Iván Oyarzún Mundaca, director (s) de Sernapesca Biobío, quién además agregó que en la región los puntos de desembarque son 19 y se encuentran distribuidos en Talcahuano, San Vicente, Coronel y Lota.
Las principales plantas pesqueras que se abastecen de estos pequeños pelágicos para la realización de harina y aceite de pescado son Blumar S.A, Orizon, Camanchaca, Landes, Alimar, Lota Proteín, Foodcorp Chile S.A, entre otras.
En relación a las cuotas de pesca como medida de administración para el resguardo de los recursos pesqueros, Sernapesca informa que el porcentaje de la cuota RAE 2023 (Régimen Artesanal de Extracción) asciende a un 71.4% de consumo, mientras que la cuota remanente del año 2022 asciende a un 94.5% de consumo. También se reconoce que la sostenibilidad de esta pesquería es vital para la economía regional y nacional.
- Blog Comments
- Facebook Comments
policial
SUSCRIBETE AL CANAL "ETHEREAL BEATS WAVES"
SEÑALES EN VIVO
RED ALTERNATIVA FM 105.5
CALDERA - ATACAMA
SEÑAL TOP
RED COLABORATIVA
STREET FREE4LIFE RADIO
KAOS DEL FLOW RADIO
RADIO LABRAR FM
RADIO LABRAR TV
Entradas populares
-
Ante las fuertes acusaciones de matonaje político, efectuadas contra el alcalde de Huasco, Rodrigo Loyola y su equipo municipal, los alcald...
-
Salud Responde (600 360 77 77) es la plataforma telefónica del Ministerio de Salud encargada de brindar información, apoyo y educación en...
-
Huasco, 11 de febrero de 2020 .- Como una manera fomentar la llegada de visitantes al balneario Tres Playitas de la comuna de Huasco, e...
-
· La autoridad reconoció a funcionarios del Ejército y Carabineros por su trabajo en la emergencia y analizará posibilidad de r...
AGRUPACIÓN DE MEDIOS ATACAMA
