Este informe, que queda a disposición de la comunidad,ayudará a que los
proyectos de inversión, instituciones y actores sociales orienten sus
iniciativas y planes de desarrollo con una mirada de largo plazo y bajo un
marco de sostenibilidad.
29 de marzo de 2019.Ayer se lanzó oficialmente en Vallenar la “Hoja de Ruta
para el Desarrollo Sustentable de la Provincia del Huasco”, un diagnóstico
compartido de los desafíos ambientales, sociales, productivos y culturales del
territorio, que queda a disposición de la provincia como un bien de uso
público.
Esta iniciativa, contó
con la participación de 120 representantes del mundo social, técnico, político,
cultural e indígena, quienes tras 16 meses de trabajo identificaron los
múltiples retos que enfrenta el territorio y elaboraron propuestas para resolverlos
desafíos de la Provincia del Huasco.
El Intendente de
Atacama, Patricio Urquieta, destacó durante su presentación en el evento que
“esta iniciativa es reflejo de un trabajo sistemático, que ha impulsado una
empresa junto con la sociedad civil, que ha recogido sus anhelos e intereses a
fin de construir una mirada de largo plazo que pueda conducir al desarrollo de
la Provincia del Huasco”.
Territorio integrado
Generar una visión
compartida de la provincia fue el punto de partida para poder dar forma a la
Hoja de Ruta. Así, en este documento se define a la Provincia del Huasco “como un
territorio integrado de cordillera a mar, que orgulloso de la riqueza
histórica, humana y natural, se levanta y proyecta como un ecosistema donde
conviven de manera sustentable actividades productivas virtuosas, manejo y
cuidado del patrimonio ambiental y cultural, en un entorno social inclusivo y
participativo, donde todos y todas tenemos un rol en la construcción de nuestro
desarrollo actual y futuro".
Al respecto, el director
de Sustentabilidad de NuevaUnión, Petri Salopera, dijo durante el evento que esta
Hoja de Ruta “es el resultado de un proceso de diálogo social para consensuar
una visión compartida sobre el futuro”. El ejecutivo destacó quese lograron
identificar diversos desafíos culturales, ambientales, sociales y productivos,
que sirven de guía para materializar el desarrollo sustentable de la provincia
en el corto, mediano y largo plazo.
Durante la presentación
de este documento se puso énfasis en que, en caso de ser aprobado el Proyecto NuevaUnión,
la Hoja de Ruta es una herramienta que orientará la inserción territorial de la
iniciativa minera dentro del contexto de la Provincia del Huasco, considerando los
distintos ámbitos y pilares identificados (ver cuadro 1).
“Creemos que la única
posibilidad de poder insertarnos y habitar en un territorio como la Provincia
del Huasco es que NuevaUnión pueda ser un colaborador activo para el desarrollo
del territorio en su conjunto, actuando como un actor más en colaboración con
otros, para enfrentar los desafíos comunes y transversales de las cuatro
comunas”, dijo Petri Salopera.
En el evento también se
enfatizó que, en caso de no aprobarse el proyecto, este informe queda a
disposición del territorio a modo de un bien de uso público, a partir del cual
otras iniciativas de inversión, instituciones y actores sociales podrán
orientar sus iniciativas bajo este marco de sustentabilidad.
A la ceremonia de
presentación de la “Hoja de Ruta para el Desarrollo Sustentable de la Provincia
del Huasco” asistieron diversas autoridades nacionales, regionales y locales,
además de representantes del mundo social, político, cultural, económico e
indígena de la provincia.
Cuadro 1
Cinco pilares, un gran objetivo
En la “Hoja de Ruta para
el Desarrollo Sustentable de la Provincia del Huasco” se definieron cinco
pilares estratégicos que contienen un marco de acción y un propósito específico
para que los actores públicos, privados y sociales enfrenten los desafíos del
territorio, con la finalidad de impulsar la ruta hacia la sustentabilidad.
Los temas relacionados
con cada pilar son los siguientes:
Pilar Huasco Natural
Enfocado en garantizar
la sostenibilidad ambiental de la Provincia del Huasco en el contexto del
cambio climático.
Pilar Huasco Próspero
Enfocado en el fomento
del desarrollo económico, social y productivo de la Provincia del Huasco, a
partir del impulso de las vocaciones productivas del territorio.
Pilar Huasco Humano
Enfocado en avanzar
hacia el bienestar social de los habitantes de la Provincia del Huasco, por
medio de la inclusión, la dignidad y la igualdad de oportunidades.
Pilar Huasco Nuestro
Enfocado en potenciar y
proyectar la identidad de la Provincia del Huasco, a partir del rescate y
preservación del patrimonio cultural material e inmaterial.
Pilar Huasco Integrado
Enfocado en la
generación de alianzas entre organismos públicos y público-privados de
excelencia para la sostenibilidad de la Provincia, por medio del impulso de las
capacidades institucionales y el fomento de la asociatividad, la generación de
redes y la participación ciudadana.
Cuadro 2
Visión acerca del desarrollo productivo de la provincia
En la “Hoja de Ruta para
el Desarrollo Sustentable de la Provincia del Huasco” se destaca que la
Provincia del Huasco es un ecosistema vivo, en constante movimiento y con
múltiples intereses.
“El valle ha sido
reconocido históricamente desde su identidad agrícola y minera, tanto así que
en el imaginario nacional se le conoce como “el último valle vivo”. Sin
embargo, hoy está marcado por la competencia por los recursos naturales, lo que
ha generado tensiones entre los actores presentes en la zona como la industria
minera, la agricultura, el turismo, generación eléctrica, entre otros”, dice el
documento.
Dado lo anterior, en la
Hoja de Ruta se concluye que “resulta urgente generar condiciones y criterios
para el desarrollo armónico y la convivencia entre quienes tienen intereses en
el Huasco. Es necesario evitar las relaciones de pérdida-ganancia y avanzar en
la convivencia entre las industrias y las distintas visiones de desarrollo en
un entorno natural específico”.
Cuadro 3:
Proceso
participativo
En la elaboración de la
“Hoja de Ruta para el Desarrollo Sustentable de la Provincia del Huasco”
participaron 120 representantes de distintas áreas, desde el Gobierno regional
y provincial, municipalidades, consejos, organismos públicos, ONG´s, juntas de
vecinos, establecimientos educacionales y de salud, instituciones culturales y
artísticas.
El documento representa
el trabajo colaborativo realizado por los participantes del Consejo de la
Sociedad Civil, los Diálogos Comunitarios Indígenas, y los equipos técnicos de
las municipalidades de Alto del Carmen, Vallenar, Freirina y Huasco.
Acerca de
NuevaUnión
El proyecto
NuevaUnión es un jointventure de las canadienses Goldcorp y
Teck para la extracción de oro, cobre y molibdeno en la provincia del Huasco,
al este de la ciudad de Vallenar, en los yacimientos Relincho y La Fortuna.
Contempla una inversión estimada de US$ 7.200 millones. Se estima que este
proyecto tendrá una producción anual de alrededor de 224.000 toneladas de
cobre, 269.000 onzas de oro y 1.700 toneladas de molibdeno, durante los 5
primeros años de vida de la mina, y que generará alrededor de 4.000 puestos
de trabajo durante la fase de construcción, con un peak estimado de
8.000, y 2.600 empleos durante la operación.
|