
El seremi de desarrollo social
Raúl Martínez
y la Coordinadora de Conadi Atacama señora
Ana María Zarricueta enmarcado en un programa de visitas a verificar el avance
de los proyectos de riego que la entidad financió el pasado año y que están
concluyendo por estos días, tuvieron la oportunidad de conocer una iniciativa
paralela de una de estas comunidades en la provincia del Huasco, en la
localidad de Tatara
donde se encuentra
la comunidad Diaguita Chipasse Ta Tatara, lugar en que una de sus comuneras
doña Hortensia Lemus
custodia
celosamente lo que ella llama
Tesoro del Pueblo Diaguita. Y no es
menor, ya que el trabajo que están haciendo en conjunto con las otras
comunidades es el rescate de la biodiversidad agrícola con valor alimentario y
patrimonial de las comunidades Diaguitas y campesinas, que han logrado plasmar
en un hermoso libro llamado BIODIVERSIDAD DE LA PROVINCIA DEL HUASCO, trabajo
que se complementa con un fondo de semillas ancestrales sin manejo genético
alguno rescatadas tras un largo trabajo.
“El rescate de semillas
ancestrales nace de la recolección y reproducción de semillas que guardaban y que
aún guardan familias de la comunidad Diaguita y de otras comunidades hermanas
como los Pehuenches y Aymaras que las han estado cuidando y reproduciendo
cuidadosamente sin químicos ni productos
transgénicos. Ese es valor de este rescate que desafortunadamente nuestras
autoridades agrícolas no le han dado la
importancia que tiene ni el apoyo a nuestro trabajo. Hemos golpeado desde hace
mucho tiempo puertas que nunca se han abierto. Lo triste es que organizaciones
europeas si nos valoran, concluyó la señora Hortensia”
El propósito de la iniciativa es
intentar que las comunidades regresen a
cultivar sus huertos de autoconsumo con especies de hortalizas que
ancestralmente se han usado para la alimentación de sus familias. Para ello, Hortensia
les proporciona semillas para que los comuneros las planten y llegado el
momento de la cosecha, devuelvan ojalá un kilo de semillas para hacer crecer el
fondo y así llegar a más comunidades. “también
tenemos semillas de frutales, flores y especies medicinales que solo se
encuentran muy aisladas en los cerros y quebradas que los pueblos hemos usado ancestralmente, agregó”.
El recinto donde conservan las
semillas con cientos de muestras en se pueden apreciar más de 100 especies de
porotos y semillas de especies de algodón de colores entre muchas otras, necesita de financiamiento para que cumpla
cabalmente con su propósito ya que necesita de temperatura controlada y
seguridad para evitar el deterioro provocado por el viento y el polvo.
“Enmarcado en la solicitud de
nuestro presidente Sebastián Piñera de hacer gobierno en terreno, es que pude
conocer esta iniciativa. Me voy impresionado y por ello junto con la
coordinadora de Conadi intentaremos
buscar fondos de apoyo y difusión a esta iniciativa tanto en el Estado como en
convenios público-privado para que trabajos como estos puedan incorporarse en
programas como el Elige Vivir Sano, en la elaboración de medicinas
alternativas, en programas de escuelas y liceos rurales y en el apoyo a las
comunidades que hagan de esto, una forma de vida y sustento familiar, recalcó el seremi de desarrollo social de
Atacama Raúl Martínez Muñoz”.