·
En esta primera se enmarca en el
Acuerdo por la Justicia Social y un Acuerdo por una Nueva Constitución, para
reconstruir confianzas e iniciar un proceso de escucha social a través de
diálogos ciudadanos.
En compañía
de un veintenar de emprendedoras atacameñas, el secretario regional ministerial
de Desarrollo Social y Familia, Raúl Martínez Muñoz, en compañía del seremi de
Agricultura, Patricio Araya, y la directora de Fosis, María Teresa Cañas,
llevaron a cabo el lanzamiento regional de “El Chile que Queremos”, iniciativa
que promueve un espacio de Escucha Social, impulsada por el Gobierno, para que
todos los ciudadanos tengan la oportunidad de ser escuchados y considerados.
El Chile
que Queremos, contará con una plataforma web donde los ciudadanos que hayan
realizado un diálogo y tengan registro de este, puedan subirlo a www.chilequequeremos.cl.
Allí se recogerán todas las propuestas para construir en conjunto nuevas
propuestas para el país. Para quienes
quieran exponer sus propuestas de manera individual, a partir del jueves28 de
noviembre se habilitará un formulario online en el mismo sitio, ese mismo día
quienes quieran organizar su diálogo y no saben cómo, podrán descargar una
“Guía de sugerencia para el diálogo” junto a un acta de registro que podrán
compartir en la plataforma.
“Queremos
hacer más accesible el diálogo que ya está ocurriendo entre las comunidades,
pero también queremos hacerlo más transformador, que cumpla las metas que es
reconstruir la confianza y la cohesión social, pero sobre todo proponer una
agenda para Chile que sea capaz de encausar los sueños, malestares y dolores en
resultados y acciones concretas en el cortoy mediano plazo”, manifestó el
seremi Martínez Muñoz.
En este
sentido, María Helena Rojas Torres, emprendedora y reparadora
de pelo de la región, se refirió al Chile que ella quiere. “El Chile que yo
quiero es uno que me escuche, que yo no pasará a ser invisible porque por
muchos años he sido invisible. En un consultorio o en un colegio uno pasa a ser
invisible, nadie te ve y nadie te escucha. Por ello, he sido autodidacta toda
mi vida, ya que las oportunidades me las he buscado, no me las han dado”.
Por su
parte, Verónica Saavedra, emprendedora de Deleites Verónica, explicó la
importancia de los diálogos ciudadanos. “Yo ya estoy participando en diálogos
ciudadanos, he participado en el Colegio Bernardo O’Higgins y el 28 de
noviembre participaré en el segundo. Realmente ha servido de experiencia, tanto
en lo emocional cómo también poder escuchar a mis pares”.
Cabe
enfatizar que, esta iniciativa es un trabajo en conjunto entre los ministerios
de Desarrollo Social y Familia, de Ciencias, Tecnología, Conocimiento e
Innovación, de Agricultura; y la Secretaría General de Gobierno.
Además, para
velar por la transparencia del proceso, El Chile que Queremos cuenta con un
Consejo de Observadores para el proceso de la escucha social, compuesto por 8
integrantes quienes además elaborarán un informe público y propondrán
recomendaciones para instalar el diálogo como un proceso formal de
participación para la elaboración de políticas públicas en nuestro país.