·
Esto luego que el Senado aprobara el veto presidencial aditivo y sustitutivo del proyecto que beneficiará a cerca de 37 mil familias en Atacama.
Tras ser promulgado como ley, el
Ingreso Familiar de Emergencia beneficiará a los hogares informales más
afectados por las crisis sanitaria y económica provocada por la emergencia
COVID-19, es decir, aquellas familias pertenecientes al 60% más vulnerable que
no tengan ingresos formales o que en el hogar viva un adulto mayor de 70 años o
más que tenga Pensión Básica Solidaria.

“El Gobierno del Presidente
Piñera lo que está haciendo, es disponiendo de recursos monetarios vía una
transferencia a las familias para poder apoyarlas en los meses de junio, julio
y agosto del presente año. Esta vez, estamos tomando un universo muy amplio en
la población, por ejemplo, en la Región de Atacama vamos abordar más de 150 mil
personas, con corte al 60% del Registro Social de Hogares (RSH).
Dependiendo del número de
personas habrá una asignación, independiente si es niño, niña, joven o adulto
mayor. A esto se refiere el concepto de ingreso. Por ello, estamos haciendo el
llamado a que las personas mantengan su RSH actualizado, ya que este es el
instrumento técnico con el cual vamos a entregar la ayuda”, explicó el seremi
de Desarrollo Social y Familia, Luis Morales Vergara.
El primer mes los beneficiarios
recibirán el 100% del monto que les corresponde, según el tamaño y tipo de
hogar, el segundo recibirá el 85% y el tercer mes el 70%.
El monto para las familias que
pertenecen al 60% más vulnerable y sin ingresos formales, será de $65.000 por
integrante durante el primer mes. El segundo mes será $55.250 y el tercer mes
$45.500.
Por otro lado, los hogares que
tienen adultos mayores de 70 años o más y que reciben Pensión Básica Solidaria,
recibirán por cada uno de ellos $55.250 en el segundo aporte y $45.500 en el
tercero. En el primer aporte no se considerarán, debido a que reciben en ese
mes el Bono Invierno.
Al respecto, la seremi de Hacienda,
María Soledad Lingua, señaló que “para dar un ejemplo, podríamos decir que una
familia compuesta por una madre, un padre y dos hijos, recibirá durante el
primer mes 260 mil pesos, durante el segundo mes 221 mil pesos y el tercer mes
182 mil pesos. Esperemos con esto apoyar a las personas más necesitadas y darle
una garantía de tener un mínimo mensual para poder sobrellevar estos meses tan
difíciles”.
En esta misma línea, el seremi
del Trabajo y Previsión Social, Carlos Leal, sostuvo que “el Ingreso Familiar
de Emergencia es parte del plan económico de emergencia del Gobierno y consiste
en una ayuda directa a casi 4 millones 800 mil personas, cerca de 2 millones de
hogares vulnerables, cuya principal fuente de ingresos es el trabajo informal
que se ha visto afectado por el Covid-19”.
¿QUIÉNES PUEDEN RECIBIR EL INGRESO FAMILIAR DE EMERGENCIA?
A. Aquellos
hogares que pertenezcan al 60% más vulnerable del país en los meses de
emergencia, que no sean parte del 10% de mayores ingresos en el mediano plazo,
y que no posean ingresos formales provenientes de remuneraciones percibidas a
causa, por ejemplo, de un contrato de trabajo, pensando en que ellos podrían
acogerse a otras medidas que se están impulsando para proteger los ingresos en
medio de la pandemia.
B. Hogares
que tienen al menos un adulto mayor de 70 años o más con Pensión Básica
Solidaria (PBS), que no forman parte de ni del primer ni del segundo universo
de hogares que incluía el proyecto inicialmente y que pertenecen al 80% más
vulnerable del país según la Calificación Socioeconómica del Registro Social de
Hogares.
Para recibirlo, es requisito
estar inscrito en el Registro Social de Hogares y entre el 20 o 21 de mayo dehabilitará
la página web www.ingresodeemergencia.cl,
para ver si la persona es beneficiaria e informarle la vía de transferencia de
los recursos; sin embargo, quienes dispongan de Cuenta Rut se le depositaráa
través de ese mecanismo de pago.