·
30 años será el tiempo que tendrá la directiva
del Sindicato en administrar la caleta desde lo turístico, económico y cultural.
·
Son 29 mil 800 mts cuadrados los entregados.

“Estamos como institución muy
orgullosos de la aprobación de la primera aprobación del Plan de Administración
de la Ley de Caletas, que ocurrió en el comité intersectorial en Atacama. Para
nosotros es un tremendo hito, porque es el primer avance significativo de la
Ley de Caletas, que permitirá que el sindicato de pescadores pueda administrar
este territorio, incluyendo temas tan relevantes como el manejo de la pesca a
través de puntos de reciclaje y aspectos de turismo participativo con la
comunidad”, indicó la Directora Nacional de Sernapesca, Alicia Gallardo.
El origen de esta caleta se
remonta a inicios del siglo pasado, época en la cual la zona era habitada por
poblaciones nómades de pescadores/recolectores, denominados Changos. Recién en
el año 1938, Juana Hidalgo y Roberto Álvarez (el Chango Robert) conforman el
primer asentamiento permanente en el sector. En esos mismos años se construyó
en la caleta un pequeño muelle para embarcar minerales de oro provenientes de
la mina La 18, el cual fue finalmente desarmado en el año 1957. En los años 60 la población en la caleta
comienza a aumentar, llegando a registrarse cerca de 80 embarcaciones destinadas
a la extracción del loco, lapa y jaiba. En el año 1993, los habitantes de la
caleta se unen para formar el Sindicato de Buzos Mariscadores y Pescadores de
Caleta Chañaral de Aceituno, y así explotar las áreas de manejo según las
indicaciones de la nueva ley de pesca de la época.
“La aprobación del primer Plan de
Administración presentado por el Sindicado de buzos mariscadores y pescadores
de la Caleta Chañaral de Aceituno de la Región de Atacama es un hecho histórico
y un gran avance en la aplicación de la Ley de Caletas que como Gobierno nos
llena de orgullo, además, estamos sumamente contentos por los pescadores de
esta localidad, dado que, podrán administrar su territorio y ejerciendo nuevas
actividades que sigan en la línea de nuestras orientaciones para el sector,
sobre la generación de valor y diversificación productiva hacia el turismo y
gastronomía. Es importante destacar que los integrantes del sindicato de buzos
mariscadores y pescadores administrarán gratuitamente por treinta años y en
forma gratuita su caleta, apuntando a convertirla en un polo de desarrollo
económico, productivo y cultural”, indicó el Secretario Regional Ministerial de
Economía en Atacama, Manuel Nanjarí Contreras, el que además puntualizó que:
“Con este traspaso nos invita a seguir trabajando más unidos en el desarrollo,
crecimiento y progreso de la calidad de vida de los habitantes y pescadores de
Chañaral de Aceituno”
“Como Director Zonal de Pesca e
integrante de la Comisión Intersectorial entendemos que la sinergia entre la
actividad pesquera propia de la caleta y el desarrollo de múltiples acciones de
carácter productivo y comercial potenciará el sendero productivo que ya viene
desarrollando esta Caleta en particular en la región, lo que constituye un
reconocimiento al esfuerzo de años realizado por esta organización de
pescadores, que preside Ángel Talandianos, y también un importante avance en la
aplicación de la denominada Ley de Caletas”, declaró Director Zonal de Pesca
Regiones de Atacama y Coquimbo, Juan Carlos Fritis.
En la actualidad, el Sindicato de
Pescadores tiene a su cargo tres áreas de manejo para la extracción de recursos
bentónicos y tienen la calidad de usuarios y actores preponderantes en la
ejecución y desarrollo del Plan General de Administración de la Reserva Marina
Isla Chañaral de Aceituno en conjunto con el Servicio Nacional de Pesca y
Subsecretaría de Pesca y Acuicultura.
En ese mismo sentido, el Director
Regional de Sernapesca, Guillermo Mery, agregó que: “La comisión Intersectorial
de Atacama compuesta por el Seremi de Economía, Director Zonal de pesca,
Director Obras Portuarias, El capitán del puerto de Huasco, aprobamos el plan
de administración que presentaron el Sindicato de pescadores de Chañaral de
Aceituno. Lo anterior, es una muy buena noticia para el país, y un orgullo en
la región, ya que es la primera que se aprueba a nivel nacional, y el desafío
país es convertir la caleta en un polo de desarrollo económico para lograr un
impulso en Chañaral de Aceituno”.
El Plan de Administración, como
instrumento de gestión territorial, forma parte integral de la Ley 21.027 que
“Regula el desarrollo integral y armónico de Caletas pesqueras a nivel nacional
y fija normas para su declaración y asignación”, así mismo es un componente
primordial para la celebración del Convenio de uso entre el Servicio Nacional
de Pesca y la Organización de Pescadores que formaliza el uso y administración
del territorio por el período de 30 años bajo el cumplimiento de la normativa
anteriormente señalada.
“Hemos apoyado la decisión del
Plan de Administración por parte de Sernapesca, y eso es un punto importante
para la caleta, y actualmente nos encontramos en el diseño de una nueva caleta,
y sin duda, este nuevo paso es significativo, y está mirando en la misma línea
del gobierno, donde se entregará infraestructura del sector y poder
administrarlas, fortaleciendo el desarrollo de la caleta”, señaló el Director
de Obras Portuarias Luis Verdugo.
“Es un orgullo de estar en un
momento histórico para la caleta “Chañaral de Aceituno”, sobre todo porque
conozco su gente. Y, es gracias a ellos, que han trabajado de manera organizada
armaron una ruta de trabajo, que les permitió obtener por primera vez en el
país, la administración de su propio territorio. Estas iniciativas deben
replicarse a lo largo de Chile, y sin lugar a dudas, la caleta será un ejemplo
de aquello. Desde mi cargo junto al gobierno hemos apoyado en información técnica,
asesoramiento y el trabajo que hay detrás del Sindicato de Buzos Mariscadores y
Pescadores junto a la comunidad, es digno de destacar”, puntualizó Capitán De
Corbeta Lorenzo Panes Ramírez, Capitán de puerto de Huasco.
Una de las principales
actividades sociales y culturales desarrolladas en la caleta Chañaral de
Aceituno reconocidas y organizadas por sus habitantes son reuniones mensuales
del sindicato, Inauguración de temporada de avistamiento de ballenas, en
diciembre de cada año. Festival del loco, realizado por primera vez en
diciembre de 2019, entre el Sindicato de Pescadores Chañaral de Aceituno y la
Asociación Turística Chañaral de Aceituno junto al Gobierno Regional de Atacama
y el Centro de Estudios Avanzados de Zonas Áridas (CEAZA). La actividad
consiste en promocionar el producto loco extraído desde las AMERB del
sindicato, preparado por restaurantes en el sector del muelle de la caleta,
Cuadrangular de futbol, en enero, con equipos de la zona y la Fiesta patronal
San Pablo mes de enero.