·
Estas jornadas son periódicas y tienen como objetivo elacompañamiento a la industria energética, en el contexto de la pandemia desatada por el covid-19.

La
instancia fue liderada por laseremi del
ramo,Kim-Fa Bondi, en la que expuso su par de Salud,Bastián Hermosilla,y en la que también participó la dirección regional de la Superintendencia
de Electricidad y Combustibles, SEC.
En
la ocasión, entre otros aspectos, la seremi Bondi, instó a las empresas a
aumentar las medidas adoptadas, recordando a los participantes la importancia
de tramitar correctamente los instructivos y protocolos emitidos tanto por el
Ministerio de Saludl como por Energía. Mientras que Bastián Hermosilla destacó
aspectos normativosde la salud ocupacional de los trabajadores.En tanto que,
las empresas, dieron cuenta de los protocolos, medidas y procedimientos adoptadas
al interior de sus compañías.
“Como
ha dicho nuestro Presidente Sebastián Piñera, de esta pandemia saldremos todos
juntos. Por lo mismo, hoy les hemos pedido a las empresas que están presentes
en la comuna de Copiapó, que mantengan y extremen todas las medidas instauradas
por la Autoridad Sanitaria, para que esta cuarentena, que esperamos dure las
dos semanas establecidas, pueda desarrollarse de la mejor manera posible, sea
llevadera para la comunidad y les pedimos, especialmente, a nuestros titulares
y representantes de los distintos sectores de energía, puedan ayudarnos a que
las distintas personas que trabajan con ustedes, tengan ese excelente
comportamiento, que tienen al interior de sus compañías, cuando están fuera,
para poder aplanar la curva de contagio”, manifestó la seremi Bondi.
Asimismo,
la secretaria regional junto con reconocer los esfuerzos en materia de
prevención realizados por las empresas, les pidió – que tal como se viene
haciendo desde marzo – mantener y reforzar los canales de comunicación y, a su
vez,una “mayor proactividad, sobre todo en las comunas y localidades que son
pequeñas, o que están lejos de los radios urbanos”.
Por
su parte, el seremi de Salud junto con valorar las múltiples acciones que se
realizaron durante la primera fase de la pandemia en la región, desde punto de
vista institucional,el trabajo colaborativo con las mutualidades, y también los
diferentes protocolos y medidas preventivas que tomaron las empresas, señaló la
necesidad de aumentar las acciones para poder regularizar la situación de
contagios. “Existen elementos normativos respecto de la salud ocupacional de
los trabajadores a considerar por las empresas, que además son concomitantes y
ayudan a poder mantener situaciones de bajo riesgo de contagio dentro de los
ámbitos laborales, en materia de coronavirus”, explicó la autoridad.
“Todas
las empresas han desarrollado protocolos preventivos y en ese sentido es muy positivo
que los tengan, que los hayan sensibilizado y lo importante es que se apliquen
bien (…) La primera función importante sería poder ver que todaslas
contratistas y empresas asociadas que están en su ámbito laboral compartan la
misma visión preventiva que ustedes tienen, para que se lleve acabo por todo el
grupo de empresas que trabajan con ustedes”, sostuvo.
En
segundo término, Bastián Hermosilla destacó la relación de las empresas con las
mutualidades: “Queremos que las empresas tengan una comunicación estrecha con
sus mutualidades, que cada paso tomado por ustedes sea comunicado a ellas, para
que los orienten y que las medidasrealmente sean efectivas y oficiosas, a fin
que generan un impacto real y un beneficio para la salud de los trabajadores,
para cuidar a la población y para la continuidad de sus labores”.
Finalmente,
el seremi de Salud, se refirió a la importancia de la capacidad organizacional
o de respuesta frente a un caso positivo de uno de sus trabajadores, indicando
que es necesario conocer previamente los procedimientos a seguir, mantener un
flujo comunicacional con sus trabajadores a fin de bajar la ansiedad que estas
situaciones pueden provocar. También, preocuparse por las áreas de convivencia
social o de interacción física y por la disminución del riesgo asociado a las
funciones.
Cabe
señalar que, entre las empresas participantes estuvieron Mataquito, Isa
Interchile, Mainstream, Parque Fotovoltaico Río Escondido, Proyecto de Energía
Solar SpA, Proyecto Copiapó Energía Solar, Cabo Leones, Sarco, CCE Chile SpA,
Enel Green Power, SolekGroup, Eletrans, Mataquito, Gasco, Lipigas, Abastible,
Copec, Enex S.A. (Shell), y Esmax
(Petrobras).