La normativa tiene como objeto que los planteles porcinos
reduzcan sus emisiones de olor, reduciendo el impacto tanto en tiempo como en
concentración.

En Chile, la problemática de olores ha generado varios
conflictos socio-ambientales, los cuales han afectado la calidad de vida de las
personas, por lo que se decidió comenzar a generar políticas públicas que
permitieran mejorar la situación. En 2018, se publicó una guía de predicción y
evaluación de olores en el SEIA, de forma tal de mejorar la evaluación de
nuevos proyectos. Además, se priorizaron 5 sectores a regular, en orden de
importancia: el sector porcino, el sector pesquero, las plantas de tratamiento
de aguas servidas, las plantas de celulosas
y los sitios de disposición de residuos.
En ese contexto, el Seremi del Medio Ambiente, Guillermo
Ready explicó que “en estostiempos de pandemia, cuidar la salud de las personas
es lo más importante, pero hoy hemos dado un gran paso con lapublicación de
esta norma ya que los olores generan molestias en la ciudadanía y son un factor
de estrés ambiental, por esoelaboramos la primera regulación de olores de
Chile, con la que buscamos garantizar la calidad de vida de las personas,
evitando que estén sometidas a olores molestos de manera permanente por algún
plantel porcino cercano a su comunidad”.
En Chile existen 103 planteles porcinos a lo largo del país.
La mayor concentración de planteles de cerdos se tiene en la región del
Libertador General Bernardo O’Higgins con un 40% seguido de la Región Metropolitana
con un 35%.
En tanto, la Ministra del Medio Ambiente, Carolina Schmidt señaló
que “esta norma de emisión de olores para el sector porcino obligará a los
establecimientos a reducir sus emisiones, mejorando tanto su estándar
operacional, como disminuyendo la
frecuencia y la concentración con la que se percibe el olor actualmente, si
bien hay empresas que ya están aplicando
tecnologías que evitan olores molestos,
con esta norma estableceremos los niveles que garanticen que el olor no afecte el bienestar ni la vida
de las personas”
Las
exigencias que se mencionan en el Anteproyecto publicado hoy en el Diario Oficial
señalan el cumplimiento de: un límite en la emisión de olor en el receptor,
reducir la emisión de olor en fuentes como las lagunas de purines y exigencias
de reporte de prácticas operacionales.
Luego de la
publicacióndel anteproyecto, la norma será sometida a consulta pública, etapa
en que la ciudadanía podrá realizar sus observaciones ingresando al portal www.consultasciudadanas.mma.gob.cl
Debido a
la pandemia, estos procesos están suspendidos temporalmente hasta el fin del
Estado de Excepción Constitucional de Catástrofe, por lo que se espera que esta
consulta pueda realizarse durante el segundo semestre de este año.