Hasta Valparaíso llegó la ministra
del Medio Ambiente, Carolina Schmidt, quien coordinó una reunión con todos los
organismos públicos responsables de la normativa y fiscalización de la
industria pesquera y acuícola nacional, parala revisión de mecanismos e
instrumentos de fiscalización para la prevención de eventos o accidentes de
esta industria que puedan producircontaminación o daño ambiental en nuestros
océanos.
A la reunión, la ministra llego
acompañada del Subsecretario Javier Naranjo, y asistieron todas las autoridades
competentes en la materia: el contralmiranteJorge Imhoff, Director de Intereses
marítimos y medioambiente acuático de Directemar, el Subsecretario de Pesca y
Acuicultura, Román Zelaya; la Directora Nacional de Sernapesca, Alicia Gallardo;
y el Superintendente de Medio Ambiente, Cristóbal De la Maza.
“Para el desarrollo sustentable de
nuestro país de amplia vocación marítima, con una costa de más de 6.400
kilómetros de longitud, resguardar el cuidado de nuestrosocéanos esfundamental.Es
por esto que estamos organizando un trabajo especial para perfeccionar todos
los mecanismos de coordinación, prevención y fiscalización que permitan el
desarrollo de una industria pesquera y acuícola sustentable y evitar la
ocurrencia de accidentes contaminen nuestras aguas y afecten nuestra
biodiversidad marina.Eso es lo que nos convoca hoy”, señalo la ministra
Carolina Schmidt.
Durante la reunión, el
Subsecretario Román Zelaya expuso a la Ministra los puntos centrales de una
nueva regulación de Subpesca sobre estructuras de cultivo de salmones, que
apunta a disminuir el riesgo de hundimiento de las jaulas y el escape de peces.
“Esta reglamentación es el
producto de un trabajo de dos años en el que intervinieron los equipos técnicos
de Subpesca, Sernapesca y la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, y
que fue debidamente informado a la industria. En síntesis, la nueva norma eleva
los estándares de las jaulas, para aminorar el riesgo de nuevas contingencias.
Una de las innovaciones dispuestas contempla la certificación anual e independiente
de esas estructuras, así como revisiones semestrales para posibilitar
mantenciones o reparaciones. Así, a través de un trabajo mancomunado, las
distintas instituciones del Estado están contribuyendo al desarrollo seguro de
la actividad acuícola y a una mayor protección del medioambiente”, destacó
Zelaya.
“Para una mayor protección del medio ambiente, en este
caso de los océanos, requerimos mejorar la supervisión de la Acuicultura, y el
trabajo y la coordinación intersectorial liderado, en este caso por el
Ministerio del Medio Ambiente y la Subsecretaria de Pesca, nos va a ayudar a
seguir a una nueva fase en la protección ambiental en la Acuicultura. Como
organismo fiscalizador, la Superintendencia del Medio Ambiente tiene que
reforzar la prevención y la detección temprana de incumplimientos, de tal
manera, de cumplir nuestra labor de mejor forma, de manera más eficaz y
oportuna”, explicó el Superintendente del Medio Ambiente, Cristóbal de la Maza.
En tanto, la directora de Sernapesca, Alicia Gallardo,
planteó que “como directora nacional del Servicio Nacional de
Pesca y Acuicultura, valoramos mucho la instancia a la que nos ha convocado la
ministra del Medio Ambiente y la Subsecretaría de Pesca y Acuicultura, para
abordar los temas de la sustentabilidad de la acuicultura en un enfoque
preventivo. Qué mejor que dejar de estar detrás de las contingencias y empezar
a trabajar mejor de lo que lo hemos hecho, pero ahora en forma muy
colaborativa, con coordinación, revisando las actuales normativas para ver si
hay algo necesario y migrar, efectivamente, a un mejor cumplimiento de la
normativa con un mejor resultado en términos de la sustentabilidad de los
recursos de la acuicultura".
Después de la extensa reunión
donde se presentó un diagnóstico de la situación, se implementó una mesa de
trabajo conjunto.Las autoridades coincidieron en la necesidad de actualizar y perfeccionar
los procesos en materia de coordinación, prevención y fiscalización,así como la
adaptación de la industria pesquera y acuícola a los nuevos desafíos
ambientales necesarios para el cuidado y protección de los océanos.