·
La participación se concentró en las 9 comunas de la región, efectuándose un total de 697 diálogos ciudadanos y rurales.
Tras conocer las medidas
anunciadas por el gobierno para frenar la propagación del Coronavirus (COVID –
19), se tomó la decisión de dar por concluida la etapa de diálogos ciudadanos
de El Chile Que Queremos. Los diálogos se desplegaron por toda la Región de
Atacama desde su lanzamiento en diciembre y lograron abarcar la totalidad de
las comunas del territorio.

Al respecto, el seremi de
Desarrollo Social y Familia, Luis Morales Vergara, destacó que “ha sido un acto
puro de participación ciudadana, donde hemos podido conocer las necesidades de
Atacama, que van en las líneas generales de lo que está trabajando el Gobierno
del Presidente Piñera. Ahora nos queda el paso más importante: priorizar la
agenda social que queremos para Chile, que será el reflejo de los miles de
adultos mayores, jóvenes, vecinos, deportistas, indígenas y todos quienes
participaron de El Chile Que Queremos”.
La decisión de concluir los
diálogos ciudadanos con anticipación, es parte de las medidas anunciadas por el
gobierno para frenar la propagación del COVID – 19; sin embargo, la plataforma www.chilequequeremos.clse mantendrá
abierta hasta el 31 de marzo de 2020 para recibir diálogos y cabildos que no
han podido ser cargados.
“La plataforma seguirá abierta
con el objetivo de recibir todos aquellos diálogos individuales y las actas de
cabildos ciudadanos ya realizados. Esto se realizará hasta el último día de
marzo, para poder construir el país en base a la escucha social y a las
priorizaciones de toda la ciudadanía”, sostuvo el representante de la cartera
en Atacama.
Además, forman parte de este
proceso, otros espacios de diálogo que se han dado conjuntamente como la
Consulta Ciudadana Municipal donde participaron más de 2.5 millones de personas
a nivel país, los diálogos conducidos por la Cámara Chilena de la Construcción,
los espacios de diálogo de Compromiso Público UC y los Círculos territoriales
convocados por el Hogar de Cristo, Techo y Fondo Esperanza.
Según información entregada por
los facilitadores, personas encargadas de conducir el diálogo, se ha podido
observar en estos procesos de escucha sentimientos de tristeza, rabia, pero
también de esperanza, mientras que sus principales necesidades tienen relación
con salud, pensiones, educación, seguridad y trabajo.